HISTORIA


La máxima autoridad del pueblo Caranqui fue el cacique o curaca, quien disfrutaba de muchos privilegios. Un detalle de distinción para estos personajes, fue el uso de un banquillo.

La vivienda fue construida con bahareque y techo de paja, eran casas pequeñas. Sus casas comunales eran grandes, en ellas se reunían para celebrar sus fiestas.

En cuanto a su vestuario, utilizaron ropas tejidas, con diseños iguales a los que hoy en día todavía usan los indígenas de esta región.

Los hombres se encargaban de los tejidos, mientras que las mujeres se preocupaban de la labranza de las tierras.

Una costumbre del pueblo Caranqui fue la de deformarse en forma artificial el cráneo.

Adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotacachi, Saraurco, Pichincha e Imbabura. Les ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca, que lo enterraban y derramaban al pie de la montaña.

El pueblo caranqui se alimentó de productos que cultivaron, como: papas, fréjoles, maíz, hortalizas y frutas de la zona y como bebida la chicha de jora.

Las proteínas las obtuvieron de la carne de animales que cazaban como, pájaros, danta y venado. Además de animales domésticos como la llama, el cuy, el pato.

Practicaron la medicina natural. Tuvieron gran conocimiento de la utilidad de diversas plantas medicinales.

Dentro de sus cultivos estuvo la coca, que la utilizaron como estimulante en sus rituales.

En lo que se refiere a sus trabajos en cerámica no fue de lo mejor en su diseño, forma y decoración. No se observó gran maestría en su elaboración. Esta característica en la alfarería se dio en casi todas las culturas de la Sierra, en el período de Integración. Estas culturas conformaron gremios de mercaderes conocidos como mindalaes. Ellos se encargaban del comercio en sitios específicos, en las plazas. Estas relaciones comerciales las realizaron muy especialmente con la cultura Tolita, en la región de la Costa.

El señorío Caranqui, además de establecer relaciones comerciales con otras regiones, estableció nexos políticos, familiares y sociales. Militarmente realizaron alianzas con los Otavalos, Cayambes y Cochasquíes, conformando una gran confederación que se extendió desde el río Chota hasta Guayllabamba; de esta manera enfrentaron a los invasores incas. Para las batallas, se armaron de estólicas, hondas, rompecabezas en forma de estrellas, lanzas, hachas de cobre y de piedra, armamento que ellos mismos elaboraban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario